Fuente: http://educa2nred.blogspot.com/
Hace poco asistà a una conferencia que poco o nada tenÃa que ver con la fÃsica. Corrijo, nada o nada. En un momento álgido de la conferencia, el ponente, micrófono en mano dijo "Desde hace una década estamos padeciendo algo nuevo e inusual, una permanente y constante lluvia de muones". El auditorio quedó en silencio, supongo que algunos asustados por la noticia de que "algo" desconocido les estaba lloviendo encima y otros, que no sabÃan si les estaban hablando de muones, lemures, o yogures.
Pero, ¿debemos preocuparnos? ¿Es éste el fin de un mundo sin muones?. Terribles cuestiones. En esta entrada vamos a intentar conocer un poco más al personaje. Asà podremos decidir todas las mañanas, antes de salir de casa, si debemos coger el paraguas o no.
¿Qué es un (*) muón. (**) Es una partÃcula subatómica con una carga negativa. ¿Nos recuerda a alguien?. Exactamente, al electrón. Muones y electrones tienen una carga negativa y un giro o spÃn (*) similar. Un muón es una parÃcula elemental, es decir, se presume que no está compuesto por partÃculas más pequeñas.
Una de las primeras necesidades que surgen a la hora de explicar el mundo de los muones es distinguirlos de los electrones. Tal vez, la primera y más notoria diferencia entre unos y otros es la masa. Los muones poseen unas 200 veces más masa que los electrones. Por decirlo de una forma que no olvidaremos, son los primos gorditos de los electrones. Por lo tanto son más "pesados", más penetrantes que los electrones.
Hemos hablado de primos, pero tal vez serÃa más correcto hablar de hermanos, y es que los electrones, los muones, taurones y los 3 neutrinos son (*) leptones, una de las familias de partÃculas elementales consideradas como los bloques de la construcción de la materia. Esto merece otra entrada, asà que por el momento quedémonos con la idea de que existe una familia apedillada "Leptones" y que los muones forman parte.
¿Quién descubrió el muón?. Yo no, pero fue el fÃsico norteamericano, (*) Carl D. Anderson quien estudiando la radiación cósmica, descubrió el muón. Esto fue en 1936. Se dió cuenta de que unas partÃculas curvaban con un ángulo diferente a como lo hacÃan las otras partÃculas conocidas. Anderson afirmó que este comportamiento era debido a la gran masa de esta nueva y desconocida partÃcula.
Dos propiedades más, que dejamos como titular y trabajaremos en otra entrada:
- El muón, como decÃamos al principio, tiene un spin, o giro, semientero, es decir, es un (*) fermión como el electrón.
- Es un poco insensible, no siente (*) la fuerza nuclear fuerte. De tal forma que no puede formar parte del núcleo de los átomos. Pero no sintáis lástima, su vida, como pronto veremos, es demasiado corta como para que esto le afecte psicológicamente. Por cierto, (**) un fermión (espÃn semientero) que no siente la energÃa nuclear fuerte, es un (*) leptón, como su primo-hermano, el electrón. Recordar que tiene una tercera caracterÃstica que comparte con el electrón, su carga negativa. Pregunta para los más vivos. ¿qué carga tendrá la antipartÃcula del muón, es decir, el antimuón?. Exacto, positiva!. Como el positrón.
Hablábamos antes de la vida de los muones. Es de 2 microsegundos. ¿Que cosas harÃais vosotros en 2 microsegundos?. Es inestable, y en eso se diferencia del electrón. Tal vez por eso nos cuesta más decidirnos por si llevar el paraguas o no. Es "caro" de ver.
Sólo como curiosidad. Cuando un muón se desintegra se convierte en un electrón, un antineutrino electrónico y un neutrino muónico (Diagrama de Feynman).
Pero, ¿realmente llueven muones como decÃa el conferenciante?. Un muón requiere muchÃsima energÃa para crearse, tanta que ninguna reacción nuclear en la Tierra puede crearlos. Y lo de la lluvia, podrÃa ser cierto. Los muones se producen cuando los rayos cósmicos alcanzan la atmósfera. Estos rayos cósmicos están cargados de protones bien cargados de energÃa. Cuando chocan con los núcleos de los átomos de la atmósfera producen lluvias de (*) partÃculas exóticas como piones. Estos piones son de vida corta, y tras recorrer unos metros se descomponen en (**) neutrinos y muones.
Dos últimas consideraciones de los muones que he encontrado fascinantes:
- Uno relacionado con la (*) Relatividad: Si los muones se producen en las capas altas de la atmósfera, y "viven" 2 microsegundos, no tocarán jamás mi paraguas ¿no?. Pues hay una trampa relativista. Y es que los muones viajan muy deprisa, aunque los veamos "a cámara lenta". Pueden recorrer decenas de kilómetros antes de tocar el suelo. Recorren 9.500 metros a una velocidad de 0,998 c (velocidad de la luz). Con lo cual tardan en llegar al suelo 31,6 microsegundos. ¿Qué nos llama la atención de esta afirmación?. Pues que los muones viven 2 microsegundos, demostrando que la TeorÃa de la Relatividad no es una ilusión óptica y que yendo a esa velocidad, viven más de lo que deberÃan. Se explicarÃa haciendo uso de (*) la dilatación temporal. Han sido aceleradas a velocidades tan cercanas a la luz (0,998 c) que mientras en la Tierra han transcurrido 31,6 microsegundos ellas sólo han envejecido (y muerto) en 2 microsegundos. Es decir, para nosotros, el muón ha viajado 9.500 m, mientras que para el propio muón, éste ha viajado 600 metros. ¡Fascinante¡ ¿Verdad?. No profundizaremos todavÃa en ello, sÃmplemente quedémonos con la canción, por el momento.
- Otra caracterÃstica, y que no se asuste nadie, es que los muones son peligrosos. Si un electrón muy cargado de energÃa emite radiación beta, un muón cargado 206 veces más, pues....imaginaros. Pero los muones producidos en la atmósfera son poquitos. De tal forma que los muones forman parte de eso que habremos oÃdo alguna vez de (*)radiación ionizante de fondo. Digamos que nos protege la ley de probabilidades. Sabed una cosa. Los cientÃficos, muy cucos ellos, son capaces de crear muones en un laboratorio. Aceleran (*) hadrones a grandes velocidades y los hacen chocar con otros hadrones, asà producen piones, y, como hemos visto antes, al desintegrarse un pion, se obtienen muones y neutrinos.
Listos, ahora ya podemos decidir si llevar paraguas o no.
Fuentes:
- www.iac.es/cosmoeduca/relatividad/guionespecial.htm
- eltamiz.com/2007/06/20/esas-maravillosas-particulas-el-muon
- www.astronomia.com/fotohistoria/oscimuones.htm
Páginas web recomendadas:
- eltamiz.com (es una extraordinaria, divulgativa y didáctica pagÃna cientÃfica)
- astroverada.com/_/Main/T_particulas2.html (Para conocer un poco mejor el mundo de las partÃculas)
BibiografÃa recomendada:
Siento no poder recomendaros ningún libro interesante sobre muones. Si alguno de vosotros conoce alguno, será bien recibido.
Imagen:
Video: Redes - Más allá del átomo (1/3)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario